
Luego de escucharlos, como poco, vas a preguntarte: ¿qué están tocando estos tipos?. Esta pregunta no es de las que tienen respuestas simples. En su música hay cabida para el Groove, el Funk, el Soul, el Rock y por supuesto el jazz.
Si sos un purista, no los escuches... o mejor, escuchálos sabiendo que no vas a escuchar una Big Band al estilo de Glenn Miller, ni Dixieland, ni siquiera al primer Miles, vas a escucharlos a todos, juntos, en una gran jam session.
La música de MM&W es ecléctica,por momentos muy experimental y en otros absolutamente “easy listening”. Probablemente sea esa la razón por la que se han convertido en la opción de muchos jóvenes que se acercan al jazz por primera vez.
Medeski, Martin & Wood, ofrecen todo un repaso a la historia del teclado en el jazz, desde el clásico formato de trío acústico hasta la actual corriente electrónica, pasando por el acid-jazz de los 60's, el jazz-rock de los 70's, o el experimentalismo europeo de los 80's y 90's. La fórmula instrumental de hip-hop funk de MM&W, es el producto de un trío que está continuamente en crecimiento y expansión de sus ideas musicales. En su música se mezclan los aires de Thelonious Monk, John Coltrane y Charles Mingus con lo más clásico de Grateful Dead en vivo, sostenidos en piezas del viejo jazz de 1930 y la música vanguardista de Chicago, Los Ángeles o Nueva York.
Los tres se iniciaron en la escena jazzística en los 80's, colaborando con artistas como John Lurie, John Zorn o Bob Moses. En 1991, subieron juntos al escenario para un concierto en Village Gate, en Nueva York, y tras esta experiencia los tres vieron como algo natural formar un grupo. En 1992 grabaron y editaron su álbum debut, Notes from the underground -para mi gusto,el mejor de su discografía - seguido, un año después, por It’s a jungle in here. En ese año firman contrato con Gramavision, sello en el que editan los álbumes Friday afternoon in the Universe y Shack-man, además del EP Bubblehouse. En 1997 llega el experimental Farmer’s reserve, la primera referencia de su sello Indirecto Records. Firman entonces con el mítico sello Blue Note, editando otra obra maestra: Combustication (1998), seguida del EP Combustication remix. En 1999, Gramavision recopila sus mejores temas en Last chance to dance trance (perhaps): best of (1991-1996), al tiempo que el trío sigue aumentando su discografía con Tonic (2000), grabado en vivo. Su siguiente álbum de estudio sería The dropper (también del 2000), le siguen Electric Tonic, otro disco en vivo, este editado por Indirecto Records, y los álbumes de estudio Uninvisible (2002) y End of the world party (just in case) (2004). Estos son los dos últimos discos editados en Blue Note, ya que el siguiente, Out louder, que llega a las bateas en Septiembre del 2006, y en el que colaboran con el guitarrista John Scofield, está editado por Indirecto Records/ Emarcy Records. No obstante, ese mismo año, EL sello estadounidense de jazz propone el recopilatorio Note bleu – the best of the Blue Note years 1998-2005, en edición simple (un sólo CD) y “deluxe”, que incluye un DVD con videoclips, documentales, actuaciones y fotos. En Enero del 2008 presentan su esperado álbum para niños, Let’s go everywhere. Su discografía la completa Zaebos, que salió a la venta en EEUU hace apenas una semana, el pasado 19 de Agosto.
Para los primerizos en escuchar a este más que interesante trío elegimos un tema conocido por todos: Hey Joe, de Jimi Hendrix, pasado por el siempre especial tamiz de MM&W con la colaboración del exquisito guitarrista Marc Ribot, en ocasión del Umbria Jazz Festival. Italia, 31 de Diciembre de 2001.